Comunidad IPL
  • Asuntos Estudiantiles
  • Pastoral
Niveles Académicos
  • Nivel Inicial y Primario
  • Nivel Secundario Técnico Profesional
  • Nivel Superior (IEESL)
  • Programas de Educación Continuada
    • Formación y cursos
    • Idiomas

Portal IPL

    • Profesores
    • Alumnos
    • Cambio de Contraseña

Portal Principal
school and education school and education
  • Nivel Superior (IEESL)
    • ¿Quiénes Somos?
    • Documentos Institucionales
    • Evaluación Quinquenal
    • Descargas
    • CEFADO
    • Biblioteca
    • Registro
    • Preguntas Frecuentes
  • Admisiones
  • Carreras
    • Ingeniería AgroempresarialIngeniería Agroempresarial
    • Ingeniería EléctricaIngeniería Eléctrica
    • Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial
    • Ingeniería Redes y TelecomunicacionesIngeniería Redes y Telecomunicaciones
    • Tecnólogo en Desarrollo de SoftwareTecnólogo en Desarrollo de Software
    • Tecnólogo en Diseño y Manufactura Tecnólogo en Diseño y Manufactura
    • Tecnólogo en Electricidad Industrial Tecnólogo en Electricidad Industrial
    • Tecnólogo en Mecatrónica Tecnólogo en Mecatrónica
    • Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos
    • Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática
  • Novedades
  • Investigación
  • Contacto
Image

El Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) se encuentra inmerso en el proceso de Evaluación Quinquenal 2019-2023, dirigido por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

La Evaluación Quinquenal implica valorar y describir las condiciones institucionales para garantizar que cumplimos criterios de calidad en nuestra oferta de servicios a la sociedad dominicana. El proceso combina la evaluación interna y la externa para identificar y describir fortalezas y debilidades institucionales, y hacer ponderaciones del cumplimiento de estándares que nos permitan la mejora progresiva. Al respecto, conversamos con miembros del equipo responsable, encabezado por la vicerrectora del IEESL, Rosa María Cifuentes, quienes respondieron las siguientes preguntas:

¿En qué consiste la Evaluación Quinquenal?

De acuerdo con lo que dispone el Artículo 71 de la Ley 139- 01, la Evaluación Quinquenal (EQ) es el proceso evaluativo al que se somete una institución de Educación Superior cada cinco años, dirigido a valorar y describir las condiciones institucionales para garantizar el cumplimiento de criterios y estándares de calidad acordados y desarrollados, en la oferta de sus servicios a la sociedad dominicana.

¿Cuál es el objetivo de la Evaluación Quinquenal?

Diagnosticar, mejorar y asegurar la calidad de las instituciones de Educación Superior de la República Dominicana.

¿Cuál es el periodo a evaluar?

El informe de autoevaluación institucional abarca desde enero de 2017 hasta febrero de 2021.

¿La Evaluación Quinquenal es un proceso interno, externo o mide ambas partes?

Es un proceso que combina la evaluación interna (autoevaluación, desarrollada en primera instancia) y la evaluación externa (que se desarrollará a continuación por delegación del MESCyT), ambas para identificar y describir las fortalezas y debilidades institucionales, así como para garantizar el desarrollo de planes pertinentes de mejora.

¿Quienes participan en la Evaluación Quinquenal?

Participan diversos integrantes de la comunidad educativa en diferentes momentos y actividades, personal administrativo, docentes, estudiantes, egresados, representantes de los sectores sociales que interactúan con el IEESL. Para desarrollar el proceso de autoevaluación se conformó un Comité Interno de Autoevaluación (CIAE), y comités de trabajo para valorar información sobre ocho dimensiones de la gestión institucional

Comité Interno de Autoevaluación (CIAE) y Coordinaciones de Subcomités

Participantes Participación EQ
1. P. José Rafael Núñez Mármol, S.J., Rector CIAE
2. Rosa María Cifuentes Gil, Vicerrectora Académica y Pedagógica CIAE
3. José Antonio García, Docente a tiempo completo CIAE, Coordinador Evaluación Quinquenal
4. Carina Contreras, Directora Administrativa y Financiera CIAE, Coord. Dimensión Gestión Institucional
5. Carlos Napoleón Pereyra, Director Facultad de Ingeniería CIAE, Coord. Dimensión Gestión Académica
6. Eugenio Galán, Docente a tiempo completo IEESL CIAE, Coord. Dimensión Gestión Académica
7. Loida Doñé, Directora Proyección Institucional CIAE, Vinculación con el Medio
8. Wendy de la Rosa, Enc. de Bienestar Estudiantil Nivel Superior/ Educación Continuada Coord. Dimensión Estudiantes
9. Bárbara Garriga, Psicóloga IEESL Coord. Dimensión Estudiantes
10. Ana Ely Martínez, Directora Gestión Humana Coord. Dimensión Personal Académico
11. Fernando Ramírez, Director TIC Coord. Dimensión Servicios y Estructuras de Apoyo Institucional
12. Miguel Aníbal Echavarría, Director Planificación y Ejecución CIAE, Coord. Dimensión Aseguramiento de la Calidad
13. Goyita Álvarez Arias, Directora CEFADO CIAE
14. Katherine Báez, Coord. Ingeniería Industrial Docente Tiempo completo CIAE
15. José Andrickson Mora, Coord. Ingeniería Eléctrica Docente Tiempo completo CIAE
16. Claudia Díaz, Coord. Ingeniería Redes y Telecomunicaciones Docente Tiempo completo CIAE
17. César Alifonzo, Coord. Ingeniería Agroempresarial Docente Tiempo completo CIAE
18. Ruth Mercedes Díaz Benítez, Coord. Procesos y Auditorías CIAE, Asistente Autoevaluación Quinquenal
19. Sofía Pérez, Asistente de Rectoría CIAE, Asistente Autoevaluación Quinquenal

6. ¿En qué consisten las dimensiones, los criterios, indicadores, componentes, estándares y evidencias? Las Dimensiones son el elemento estructural primario de mayor generalidad, que incluye otros elementos con grados de generalidad decreciente, mediante los cuales se identifican y definen aspectos formales y funcionales de una entidad educativa para fines de medición y valoración de su calidad.

Dimensión 1 Gestión Institucional. Conjunto articulado de componentes, instancias, mecanismos y procesos que identifican, definen, organizan y despliegan los recursos y las acciones que conducen a la consecución de la misión y propósitos institucionales, a través de la gestión. Incluye el plan de desarrollo institucional, la estructura organizacional y de gobierno, la gestión administrativa y financiera, el marco legal y normativo interno, los recursos humanos y de apoyo para la gestión administrativa; la identidad y bienestar institucional, y el compromiso social de la IES con la ética, transparencia y rendición de cuentas.

Dimensión 2 Gestión Académica: Integra las estrategias, acciones y procedimientos de diagnóstico, planeación, planificación, programación, organización, desarrollo, control y regulación de la oferta formativa y la docencia como función sustantiva de la IES, en el marco de la filosofía institucional que conduce al cumplimiento de su misión y visión, a través de la propuesta formativa que se entrega a la sociedad.

Dimensión 3 Investigación: Está referida al aspecto misional de búsqueda, generación y sistematización de nuevos conocimientos, su transferencia y aplicación al desarrollo de la ciencia y la tecnología, al proceso formativo y en las intervenciones sociales en su conjunto. Identifica y prioriza políticas, recursos y medios para lograr metas de investigación en el contexto académico. Contempla políticas institucionales que orientan la selección y uso adecuado de los resultados de la investigación, contando con la asignación de recursos suficientes, y asegurando su relación con otras actividades como la docencia y la vinculación social.

Dimensión 4 Vinculación con el Medio: Aspecto misional de la institución que atiende lo referente a su compromiso, interacciones y nexos con el medio natural, cultural, institucional y socioeconómico en que está inserta. Define y caracteriza las relaciones de la institución con su entorno externo, mediante la entrega de sus servicios, concretando su presencia e integrándose con las comunidades y organizaciones, a partir del movimiento de recursos de los que dispone y poniendo en marcha el desarrollo de acciones como parte de la realización de sus funciones sustantivas. Incluye la validación/inserción de sus egresados y la internacionalización, en correspondencia con las necesidades de desarrollo del contexto.

Dimensión 5 Estudiantes: Destinatario y actor clave de la naturaleza y contexto institucional en el cumplimiento de su misión y objetivos. Como aspecto misional, incluye los elementos relacionados con su admisión, orientación, integración y seguimiento a su trayectoria de vida en la institución. Además, contempla programas de asistencia y bienestar, dirigidos a crearles condiciones adecuadas para su desarrollo integral, su permanencia, progreso y egreso exitoso.

Dimensión 6 Personal Académico: Esta dimensión se centra en la gestión de los recursos humanos que, en el marco institucional, tienen a su cargo la responsabilidad de las funciones académicas de la IES. Comprende la definición, adopción y desarrollo de política de un sistema de carrera académica, que implica establecer las vías de selección, contratación, ingreso, categorización, evaluación del desempeño, desarrollo personal y profesional, certificación, promociones y desvinculación de este personal. Asimismo, contempla la participación del actor académico en la gestión institucional para asegurar el alcance de la misión y los objetivos de la IES.

Dimensión 7 Servicios y Estructura de Apoyo Institucional: Se refiere al conjunto articulado de elementos, mecanismos, recursos, facilidades e instrumentos que determinan la dinámica del funcionamiento institucional sobre los que descansa el cumplimiento de las funciones sustantivas de la IES. Aborda la disposición y gestión de la infraestructura física y tecnológica, los recursos de apoyo, plataforma operativa, así como el sistema de recolección, procesamiento, organización y sistematización de la información para viabilizar el logro de la misión y los objetivos de la institución.

Dimensión 8 Aseguramiento de la Calidad: Configura la instancia, estructura, mecanismos y procesos orientados al fomento, regulación, control y garantía de la calidad interna de la institución de educación superior y sus ofertas programáticas, para la construcción de una cultura de la calidad y mejora continua.

Se evalúan 36 componentes que constituyen el aspecto funcional que configura una dimensión institucional y aporta a la definición del conjunto coherente de actividades, actuaciones o subprocesos específicos contemplados de forma explícita y secuenciada para desplegar las funciones que corresponden a cada dimensión.

También se tienen en cuenta 77 criterios, que son condición ideal que debe cumplir un determinado componente, actividad, actuación o proceso para ser considerado idóneo.

Se tienen en cuenta 210 estándares, mediante los cuales se da cuenta del grado o magnitud en que se cumple o alcanza el criterio, o el rango en el que resulta aceptable el nivel de cumplimiento del criterio de calidad de la actividad, actuación o proceso que resulte ser el foco u objeto de evaluación.

Las ocho dimensiones se valoran mediante 909 indicadores, que son la expresión cualitativa o cuantitativa que revela la concreción empírica del estándar en el contexto específico de la realidad evaluada, y muestra el nivel exacto o la ponderación precisa en que se alcanza dicho estándar en el marco de un criterio.

¿Cuantos talleres y reuniones se realizaron para lograr completar esta primera fase de autoevaluación?

En el 2019 se realizaron 37 actividades, entre ellas: el conocimiento de la propuesta de evaluación emanada del MESCyT por directivos de la Institución, la conformación del CIAE (Comité interno de Autoevaluación, la definición de un coordinador institucional de la evaluación y de los ocho comités de trabajo), el diseño del plan interno de evaluación y de su presupuesto, el lanzamiento de la EQ, encuentros, reuniones, talleres, organización de actividades, visita de asesores del MESCyT para acompañar al proceso, elaboración de informes de las reuniones de diversas instancias y remisión de los mismos a los asesores del MESCyT. En el 2020 se realizaron 71 actividades, se formó un Equipo Dinamizador que se encargó de dar seguimiento semanal a los avances de recolección y organización de información sobre las ocho dimensiones en el proceso de evaluación y recolección de evidencias. Se conformaron grupos de trabajo para crear participativamente, retroalimentar y concretar políticas institucionales y se actualizaron los reglamentos. En el año 2021 se realizaron nueve actividades: redacción y revisión del informe final de Autoevaluación, taller sobre aprendizajes y proyecciones de la EQ y entrega del informe final al MESCyT.

¿Cuántos comités y sub-comités trabajaron en la recolección de evidencias?

Ocho comités y ocho sub-comités.

¿Qué se estuvo realizando durante este tiempo de autoevaluación?

El proceso incluyó siete fases:

1. Lanzamiento Evaluación Quinquenal en el MESCyT.

2. Conformación Comité Interno de Autoevaluación (CIAE)

3. Planificación, taller de inducción CIAE, formación de comités por dimensiones y lanzamiento interno del proceso.

4. Levantamiento de datos, presentación de propuesta de matriz de recolección de datos, encuentros de seguimiento con asesores técnicos del MESCyT, relación de entrevistas, encuestas, grupos focales, reuniones mensuales por comités.

5. Revisión y actualización de políticas y reglamentos.

6. Análisis de datos y redacción del informe por dimensiones.

7. Redacción y revisión del informe final y consolidación de las evidencias a presentar.

Magis 98.3 F.M

Boletín Ciudad Loyola

Pastoral San Alberto Hurtado

Niveles Académicos

  • Nivel Inicial y Primario
  • Nivel Secundario Técnico Profesional
  • Nivel Superior (IEESL)
  • Programas de Educación Continuada

Comunidad IPL

  • Asuntos Estudiantiles
  • Pastoral

Contacto

C/Padre Ángel Arias #1,
San Cristóbal, Rep. Dom.

Teléfono: 809-528-4010

Fax: 809-528-9229

superior@ipl.edu.do

"Para todos los estudiantes, docentes, aspirantes, antiguos alumnos, colaboradores y simpatizantes... este lugar es para reencontrarse y compartir."

IPL Copyright © 2018. Todos los derechos reservados. Diseño y desarrollo Zagirova Design

Sign In

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?
  • Crear una cuenta
  • Nivel Superior (IEESL)
    • ¿Quiénes Somos?
    • Documentos Institucionales
    • Evaluación Quinquenal
    • Descargas
    • CEFADO
    • Biblioteca
    • Registro
    • Preguntas Frecuentes
  • Admisiones
  • Carreras
    • Ingeniería AgroempresarialIngeniería Agroempresarial
    • Ingeniería EléctricaIngeniería Eléctrica
    • Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial
    • Ingeniería Redes y TelecomunicacionesIngeniería Redes y Telecomunicaciones
    • Tecnólogo en Desarrollo de SoftwareTecnólogo en Desarrollo de Software
    • Tecnólogo en Diseño y Manufactura Tecnólogo en Diseño y Manufactura
    • Tecnólogo en Electricidad Industrial Tecnólogo en Electricidad Industrial
    • Tecnólogo en Mecatrónica Tecnólogo en Mecatrónica
    • Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos
    • Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática
  • Novedades
  • Investigación
  • Contacto